Hallan estructuras arqueológicas en Libertad que serían de la etapa jesuítica-guaraní

Fueron halladas como parte del trabajo de relevamiento y monitoreo de la Delegación de Patrimonio Histórico y Cultural de la Zona Norte de Misiones, que recibió avisos o "denuncias" de la existencia de estructuras llamativas en la zona selvática de terrenos de propiedad privada, cuyos dueños autorizaron la revisión de las mismas. 
0
630

Fueron halladas como parte del trabajo de relevamiento y monitoreo de la Delegación de Patrimonio Histórico y Cultural de la Zona Norte de Misiones, que recibió avisos o «denuncias» de la existencia de estructuras llamativas en la zona selvática de terrenos de propiedad privada, cuyos dueños autorizaron la revisión de las mismas.

Estructura similar hallada en Col. Sta. Teresa – Piray. PH: D. Pau.

Se trata de estructuras circulares de piedras de 1 metro de diámetro y 90 cm de altura (otras con diámetros variables alcanzando 1.30 metros por 1 metro de altura) que se encuentran ubicadas en la zona cercana al arroyo Uruguaí en la localidad de Puerto Libertad, y que se vinculan a otras que fueron halladas en localidades a lo largo y a pocos kilómetros del Paraná, como Colonia Santa Teresa de Piray, en inmediaciones del arroyo Piray Guazú.

Una de las estructuras hallada en Puerto Libertad. PH: D. Pau.

 

En principio, el relevamiento indica que esto podría tratarse de las «bóvedas» utilizadas en los barbacuás, en donde se realizaban los primeros sapecados de la yerba obtenida de los yerbales naturales que abundaban en toda la zona norte de la provincia durante la etapa jesuítica-guaraní o la posterior conocida como extractivista, en las que antes de ser «embarcada» rumbo al sur por el Paraná, la yerba cosechada recibía este tratamiento para garantizar su durabilidad o conservación en buen estado hasta el destino final.

 

Barbacuá reciente. Nótese estructura de funcionamiento. PH: fansdelmate.com

La particularidad del hallazgo en las inmediaciones del arroyo Uruguaí en Puerto Libertad es la concentración de estas estructuras (unas 16 halladas hasta el momento) en un área muy acotada, de aproximadamente 30 por 10 metros, y que a la vez están rodeadas por montículos alargados que forman «un recinto» o un diagrama de estructuras que parecen ser paredes colapsadas, ubicadas en forma longitudinal, paralelas al camino de acceso, y otras de menor tamaño, localizadas en forma transversal; y cúmulos de escoria típica de la extracción de hierro.

 

¿Podrían tratarse de postas de sapecado de la etapa jesuítica-guaraní o de los mensúes?

No se podría asegurar con solo esta primera aproximación, cuyos resultados fueron positivos en cuanto a corroboración de la existencia de estructuras arqueológicas, sin embargo, todo pareciera indicar que se trataría de una de las postas que se utilizaban en la etapa de las reducciones jesuíticas del sur de la provincia -como Santa Ana y Corpus -, que explotaban los yerbales naturales del norte, enviando a indígenas conocedores de la selva para extraerlas hasta estas postas y

Ilustración barbacuá guaraní. Ilustrador: Chiappe / Obra: Caá Porá «El espiritu de la yerba mate» (Pau Navajas) 2013.

luego llevarlas por río hasta los pueblos donde se las procesaba por completo.

 

Existen registros históricos como mapas de la etapa jesuítica que denominan a esta concentración de árboles de yerba, como «yerbales de Corpus en el Yguazú», y así también los de Santa Ana, dando cuenta no solo la cercanía a la zona de los hallazgos aquí descriptos, sino de cómo de estos sitios era extraída la yerba por quienes residían en esas reducciones mencionadas, realizando expediciones especiales hasta esos lugares recónditos de la selva, con todos los peligros que ello implicaba en esa época.

 

Otra estructura similar hallada en Puerto  Libertad. PH: D. Pau

De la misma manera, en la etapa extractivista o de «vivanderos» de principio de Siglo XX, en la que se enviaban desde el puerto de Posadas a osados arrieros o «mensúes» para extraer de la misma manera la tan preciada ka’a, contando solo con un vakapí (cuero de vaca) para acarrear la cosecha, acercarla hasta las postas, y trasladarla luego en jangadas o barcazas usadas para el propósito. Por ello, según lo observado en esta primera ocasión, estas estructuras halladas en la zona del Uruguaí «inferior» podrían ser parte de estas postas en donde se realizaba el sapecado inicial.

Queda ahora a la Delegación de monitoreo y relevamiento de la Zona Norte enviar su reporte e informes correspondientes a la Dirección de Patrimonio Histórico Cultural de la provincia, a cargo del Dr. Jorge M. Ayala, para la posterior gestión de la etapa de investigación exhaustiva y resguardo de tan invalorable patrimonio histórico-cultural de todos los misioneros.

 

Leave a reply