El guaraní “brasileño” que fue intendente y gobernador en Argentina

Fue becado para estudiar en el mismo colegio donde estudiaron Belgrano, Moreno, entre otros próceres, fue intendente en Entre Ríos y llegó a ser el primer gobernador “argentino” de las Islas Malvinas sin cobrar un sueldo.
0
279

Fue becado para estudiar en el mismo colegio donde estudiaron Belgrano, Moreno, entre otros próceres, fue intendente en Entre Ríos y llegó a ser el primer gobernador “argentino” de las Islas Malvinas sin cobrar un sueldo.

Pablo Areguati, nació en la reducción jesuita de San Miguel Arcángel en el actual estado de Rio Grande do Sul en Brasil en 1780. En ese pueblo, su padre, Pascual Areguati, fue un cacique guaraní corregidor, cargo superior que en las reducciones ocupaban quienes demostraban liderazgo y capacidad administrativa y de manejo de grupos en su comunidad. Este cacique fue testigo presencial de la expulsión de los jesuitas de tales pueblos en 1768, doce años antes que naciera Pablo, su hijo.

Como ocurriría con la mayoría de los guaraníes residentes de estos pueblos, después de la expulsión de los jesuitas, ocurrió con el pequeño Pablo, quien solo pasó su niñez en San Miguel Arcángel, que en esa época estaba dentro del mapa que se consideraba parte de los pueblos de las misiones bajo la tutela del Virreinato del Río de la Plata, y a los 13 años, más precisamente en 1793 fue enviado a Buenos Aires, para estudiar becado por el virrey en el Real Colegio de San Carlos, institución donde también se formaron próceres nacionales como Mariano Moreno y Manuel Belgrano.

Carta de Areguati al capitán Francisco Pacheco. AGN – LVE01-129-51

Su formación siguió con la carrera militar, sirviendo en Concepción del Uruguay y en Yapeyú hasta alcanzar el grado de cabo del cuerpo de Patricios y granadero. Se destacó como capitán de milicias de Entre Ríos y ello le valió para que, por orden del General Manuel Belgrano, se convirtiera en el primer alcalde del pueblo de Mandisovi, pueblo fundado por Juan de San Martín en 1777, un año antes del nacimiento de su hijo, José de San Martín.

Sin embargo, el más destacado cargo de Pablo Areguati fue como el tercer y último comandante militar o gobernador de las Islas Malvinas, cargo que desempeñó sin cobrar sueldo, y solo a cambio de poder criar su propio ganado, que en realidad eran propiedad de los comerciantes-ganaderos Luís Vernet y Francisco J. Pacheco, quien había solicitado al gobierno bonaerense de Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia 75 mil hectáreas y derechos de crianza de ganado y caza de lobos marinos en Puerto Soledad, y quien dio la idea de nombrar a Areguati como comandante de las islas para “resguardar el territorio” y por supuesto garantizar la cría de su ganado. Así fue que Areguati llega a las islas, acompañado por algunos peones, Emilio Vernet, hermano de Luís, y Rupert Schofield, un comerciante matarife inglés.

Areguatí cumplió con sus deberes de comandante gobernador, a pesar del terrible clima frío, tratando de contener a los piratas norteamericanos e ingleses, y defendiendo nuestra soberanía. Sin embargo, entre otros detalles como que el inglés Schofield resultó ser un alcohólico que complicó la intención de criar ganado, Areguati nota que la situación era muy difícil de sostener y que ponía en riesgo a los peones y sus familias, decide renunciar a su cargo y regresa a Buenos Aires en 1824, donde se casó, y siendo oficial de justicia y de aduanas terminó sus días en 1831.

 

Fuentes

“Despertar Misionero”, María Angélica Amable y Liliana Mirta Rojas, 1973

Revista IHS – Antiguos Jesuitas en Iberoamérica

Archivo General de la Nación – Archivo General de la Nación, fondo Luis Vernet. Código: AR-AGN-LVE01-129-51

Leave a reply